Fundación Meza Ayau promueve liderazgos sociales comunitarios
La Gerencia Social es un modelo de gestión que promueve la construcción de sociedades democráticas activas y una amplia participación ciudadana en la solución de los problemas comunitarios. Este modelo es aplicado desde hace varios años por la Fundación Rafael Meza Ayau en todos los proyectos sociales que impulsa, con el propósito de potenciar nuevos liderazgos comunitarios, según lo expresó a Comunica Karen Massana, gerente de proyectos y formación social de dicha fundación, la cual cuenta con medio siglo de trabajo e incidencia social en El Salvador.
La Fundación desarrolla el segundo Diplomado en Gerencia Social, dirigido a profesionales de este rubro y líderes sociales, con el propósito de desarrollar y fortalecer los liderazgos locales.
Comunica ¿Qué es la Gerencia Social, cómo la conectamos con la realidad salvadoreña?
K.M: En la actualidad hay muchísimas personas trabajando por transformar nuestro país, por atender esas grandes brechas que estamos enfrentando para garantizar calidad de vida. Y sabemos que contar con el conocimiento, con las herramientas adecuadas, hace que ese impacto sea mucho mayor. Hay muchas organizaciones en El Salvador que quieren seguir haciendo su impacto pero que lastimosamente no encuentran procesos de formación que sean adecuados al área social, o de pronto sus organizaciones o ellos mismos no tienen la capacidad de poder invertir para seguirse formando, aunque el deseo está, y nos lo han expresado muchísimas veces. Quieren seguir aprendiendo, quieren seguirse desarrollando y quieren hacer cada vez más y mejor lo que ya están haciendo.
Entonces, realmente poder hablar de cómo gerenciar o desarrollar los proyectos que hacemos es clave, porque con estos procesos de formación podemos entender cómo planificarlos, como ejecutarlos y como medirlos para que realmente tengan el alcance y el impacto en nuestra población.
Comunica ¿Esto es aplicable a cualquier proceso?
K.M: Sí, a cualquier proceso. Puede ser incluso para organizaciones comunitarias como ADESCOS (Asociaciones de Desarrollo Comunal) que se estén comenzando a formar, o para organizaciones que ya tienen una gran trayectoria y que tienen un personal super amplio. Cualquier organización se puede formar en estos temas. Y estas son habilidades que les van a servir a nivel personal y profesional para seguir impactando.
Comunica ¿Cómo se pueden utilizar las herramientas de la Gerencia Social para impactar en las comunidades más vulnerables?
K.M: Yo creo que en dos vías que son súper importantes; por un lado, como organizaciones, tanto el sector educativo, social o empresas que están trabajando en responsabilidad social empresarial es bien clave que sepan utilizar estas herramientas para planificar y hacer proyectos de mayor impacto. Digamos que a nivel interno, ellos pueden hacer que estos proyectos sean más efectivos, pero también cómo a través de los diferentes proyectos podemos trasladar estas habilidades y estas competencias a ese tejido social. Porque al final, en algunos casos algunas organizaciones entramos con proyectos puntuales y nos vamos, pero hay que preguntarnos cómo hacer para que esas capacidades queden instaladas en las personas que están en el día a día. Aquellas personas que están ya llevando cargos de liderazgo dentro de sus comunidades, en distintos sectores como jóvenes, y en distintas comunidades donde podamos estar. Cómo entonces también les podemos trasladar a ellos lo que hemos aprendido, cómo pueden ellos comenzar a adquirir estas habilidades para planificar, para utilizar metodologías que les permitan coordinarse de mejor manera a nivel interno, poder generar incidencia también a lo externo con aquellos actores que tienen el rol de garantes de derechos, y cómo podemos hacer que sean sostenibles sus propias acciones, porque nosotros vamos y venimos como organizaciones sociales, pero finalmente quienes están en el territorio son quienes se tienen que quedar con todas estas competencias.
Entonces al final creo que el reto es eso, podemos generar procesos de formación que los hacemos en función de que los profesionales que están en el rubro puedan participar, pero cómo los llevan hacia sus proyectos sociales, y cómo eso termina trasladado también a las personas que participan de los proyectos. Para nosotros, la finalidad de generar esos procesos de formación, por un lado es hacer crecer las competencias de los profesionales y por otro, que estas competencias sean instaladas en sus propias organizaciones, que se fortalezcan las organizaciones del rubro social, pero nuestra finalidad última es que se mejoren los programas y proyectos que ejecutamos para mejorar la calidad de vida de las personas. Y allí es donde está el último impacto que buscamos.
Comunica La forma tradicional de la cooperación es que lleva los proyectos a las comunidades, los termina y se retira, y no hay una garantía para poder desarrollar un liderazgo interno en esa comunidad para que ese aprendizaje se vuelva sostenible en el tiempo por parte de la misma comunidad. ¿Cómo lograr transformar esta dinámica?
K.M: Es un reto al que nos enfrentamos día a día y es el tema de la sostenibilidad. Cómo hacemos para que todos los proyectos y todas las acciones sean sostenibles a largo plazo, y yo creo que ese es el reto que tenemos como profesionales del rubro social. Que si bien es cierto estamos haciendo alianzas con cooperantes increíbles que tienen una gran visión de poder contribuir al país, pero cómo también nosotros desde nuestras organizaciones metemos esa semilla para que al final todos nuestros proyectos lleven ese componente de fortalecer a las organizaciones; a veces quizás la cooperación puede estar enfocada en un tema específico, pero yo como organización local puedo dar ese plus, ese extra en el cual trabaje todas estas habilidades con las comunidades. La verdad es que creo que va también por el hecho de saber que llegamos a las comunidades pero no tenemos la respuesta final, tenemos que partir desde la planificación, desde el diseño inicial con las comunidades, con las personas que están en el territorio, porque son realmente ellas quienes conocen lo que está sucediendo y son quienes muchas veces tienen soluciones más creativas y afines a las necesidades reales, de lo que nosotros podemos llegar a hacer.
Si nosotros partimos de las comunidades y todo el tejido social, desde un sentido de colaboración, podemos encontrar que si bien los proyectos tienen una finalidad específica, el impacto colectivo permite que diferentes aliados se puedan ir sumando a lo que se está realizando, y que una vez están conectados y saben que hay un fin último que no termina con el proyecto, sino que es el bienestar compartido y de donde podemos pasar hacia una mejor comunidad, o un mejor país, entonces trasladamos la responsabilidad a todas las personas que están involucradas en el tejido social. Si llegamos con la respuesta que nosotros queremos, o solo llegamos a ejecutar las actividades y hasta allí, podemos tender a esa manera muy tradicional, pero cuando comenzamos a pensar en el impacto colectivo, cuando comenzamos a pensar que todo el mundo puede sumar, y que al final es la persona que está en el territorio quien puede tener la mejor respuesta, nos damos cuenta que esos liderazgos tienen una gran capacidad de mantener las acciones mucho más allá de lo que nosotros soñamos, a largo plazo.
Comunica Esta metodología de trabajo es novedosa en el país o ¿ya hay algunas experiencias ganadas en el terreno?
K.M: Como fundación tenemos mas o menos 8 años de estar brindando estos servicios de formación en diferentes modalidades. Hemos hecho una inversión aproximada de 500 mil dólares en profesionales del rubro social, en donde han podido participar en talleres, webinars, hemos dado becas al interior y al exterior del país, intercambios de experiencias y diferentes modalidades, en donde de manera gratuita han podido participar y se han llevado conocimientos de expertos nacionales e internacionales.
Este es el segundo diplomado que hacemos de alto nivel, tratamos siempre de que sean temas innovadores. El primer diplomado que hicimos fue justo antes de la pandemia, en 2019, y fue sobre liderazgo exponencial, que logramos hacer junto con Singularity University; vinieron a hacer por primera vez un certificado fuera de EE.UU, jamas lo habían hecho, lo trajimos aquí a El Salvador y fue espectacular la experiencia que nos permitió también analizar qué otro tema podíamos traer.
Acabamos también de presentar un estudio que hicimos el año pasado sobre necesidades del sector social, en donde las personas que están en el rubro nos decían que querían seguirse formando, nos encantan estos procesos de formación y esta es la lista de temas que nos interesan. Y uno de esos era justamente el tema de la gerencia de proyectos sociales, porque muchas veces hay programas en el país enfocados a la gestión de proyectos, pero no están enfocados al rubro social, entonces claro, si me preguntan a mi, que soy una persona que hace proyectos de educación, me puedo meter a este diplomado porque me interesa saber más. Entonces nos unimos con Colective Academic, que es una universidad innovadora de México, y adaptamos el programa, es la primera vez que ellos hacen también un programa fuera de su mundo virtual, hemos hecho un programa adaptado específicamente al rubro social, y han logrado conectarse con ponentes de alta calidad con experiencia en el rubro, entonces hablamos el mismo lenguaje. Yo creo que esto es parte también de lo nutritivo para estos procesos, y lo que lo hace innovador y diferente. Si bien hay algunos procesos de gerencia de proyectos en general, este es para proyectos sociales y para personas que estamos en el rubro, con ejemplos que son afines a nuestros temas, hablando de objetivos de desarrollo y sostenibilidad, hablando de cómo enfocar las metas, y cómo todo lo que hacemos es en pro de mejorar todas las competencias que puedan tener las personas que están en el rubro. Vamos a continuar con otros talleres y webinars. El próximo año vamos a entrar con otro diplomado, con otro tema que va a venir a contribuir con las personas que estamos en el rubro.
Comunica ¿Qué tan importante es para una visión de país, el tema de la construcción de los liderazgos?
K.M: Es fundamental porque realmente, tanto los organismos internacionales como aquí, nos podemos dar cuenta del gran poder que tiene el tercer sector, de cómo realmente las organizaciones de la sociedad civil están aportando al desarrollo de los países, no solo en El Salvador sino a nivel internacional, y en el país hay muchísimas organizaciones que están haciendo un trabajo increíble en el territorio. Desde las más pequeñas o más locales hasta aquellas grandes que tienen incidencia a nivel nacional. Si estos espacios de formación continúan, así como pensamos, es importante trabajar las conexiones que se generan entre las entidades que estamos en el mismo rubro. Porque de pronto pasa que estamos trabajando en el mismo municipio o en la misma comunidad y ni siquiera sabemos, entonces estos espacios se vuelven importantes para reflexionar sobre el trabajo colaborativo. Un momento para conectar con aquellas organizaciones con las que podemos tener afinidad, con las cuales podemos complementarnos, y que estos liderazgos no solo crezcan a nivel de conocimientos o herramientas sino que también a nivel de colaboración.