Madres de desaparecidos durante la guerra civil luchan contra la impunidad en que permanecen las violaciones a derechos humanos del pasado, lo hacen contando sus vivencias. Según la Comisión de la Verdad, hubo más de 8 mil desaparecidos, cuyo paradero todavía se desconoce.


Por Mario Burgos y Miguel Hernández

“La memoria de las víctimas de la guerra: ¿Por qué es importante no olvidar?» fue el nombre de un conversatorio desarrollado en la UCA el 25 de mayo, para hablar sobre los “Testimonios Ocultos”, un reportaje periodístico elaborado por la revista FOCOS TV y la Prensa Gráfica, con el propósito de mantener viva la memoria histórica entre la juventud universitaria.

En el evento, Sofía, una madre de desaparecidos habló sobre los crímenes ocurridos en la guerra civil, los cuales han quedado en la impunidad, y sobre cómo se relacionan con los tiempos actuales.

El reportaje “Testimonios ocultos” aborda el caso de Felipe de Jesús Chacón, un catequista que fue brutalmente asesinado en Chalatenango por las Fuerzas Armadas a finales de los años 70’s, y cuyo caso sigue sin justicia más de 40 años después.

Durante el conversatorio, madre Sofía compartió su conmovedor testimonio con el público. Su hija, sus hermanas, amigos y conocidos fueron desaparecidos durante el periodo del conflicto armado. Ella enfatizó en la crueldad de los hechos que acontecieron durante la guerra civil, además del impacto emocional y psicológico de haber vivido el conflicto. “Es injusto que ustedes, que son jóvenes, vivan lo mismo que nosotros” comentó.

Así mismo, madre Sofía habló de la lucha de varias organizaciones de la sociedad civil, con el fin de esclarecer miles de crímenes ocurridos en la década de los 80’s en El Salvador. Con la voz entrecortada, reflejando el dolor de las miles de personas que perdieron un ser querido en aquel tiempo, madre Sofía dijo: “No me quiero morir y no saber dónde están mis hermanas, mi hija”.

La generación de mujeres que se organizaron en COMADRES durante la guerra civil para buscar a sus maridos, hijos y hermanos desaparecidos por las fuerzas gubernamentales han comenzado a fallecer, muchas de ellas sin saber sobre sus víctimas. Foto por Andrea Vázquez.

Saúl Hernandez, director de FOCOS TV dijo a Comunica que “estos archivos del pasado nos indican qué aspectos tenemos que resolver como sociedad, porque si bien es cierto que el discursos que impera es el de que no tenemos que abrir ningún tipo de heridas, pero lo cierto es que esas heridas continúan abiertas y sangrando. Entonces allí hay una historia que se nos quiere hacer olvidar de manera sistemática desde el mismo Estado”.

Hernandez agregó que es un tema complejo trasladar la memoria histórica a las audiencias más jóvenes, debido a la falta de empatía desde las estructuras institucionales, y por la misma situación social que atraviesa el país.

En el conversatorio también se hizo énfasis en la importancia de la recuperación de la memoria histórica, y de cómo el desinterés de los jóvenes por conocer sobre la historia salvadoreña es cada vez más evidente. Ana María Parducci, del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, IDHUCA, dijo que los jóvenes deberían escuchar a los adultos cuando hablan de la guerra civil, y que es necesario mantener la memoria sobre el conflicto armado, ya que es “parte de la identidad” de El Salvador.

El proyecto impulsado por FOCOSTV trata de cultivar la memoria histórica entre estudiantes de distintas universidades del país, entre ellas la UCA. Foto por Andrea Vázquez.

La última parte del conversatorio se enfocó en la situación actual del país, en cómo el silencio y la impunidad siguen vigentes por parte del Estado, y en similitud a las condiciones sociopolíticas de la década del conflicto.

Según David Morales, de la organización defensora de derechos CRISTOSAL, El Salvador ha estado bajo el dominio de “Políticas de olvido activo” desde la firma de los Acuerdos de Paz, lo cual ha afectado la lucha de múltiples organizaciones que batallan por saber la verdad y buscar la justicia para los criminales de guerra. Estas políticas han sido aplicadas por los gobiernos salvadoreños, debido a la presión del Ejército, con el afán de protegerse tras los miles de crímenes cometidos en la guerra.

Morales señala que en la actualidad hay elementos bastantes similares a los vividos durante la guerra civil. Comparó los miles de casos de detenciones arbitrarias contra población salvadoreña inocente, en el marco del Régimen de Excepción.

Otros elementos mencionados por Morales fueron la represión que ejerce el Estado en la actualidad, la guerra mediática contra personas defensoras de derechos, periodistas, organizaciones civiles y oposición política, el uso de fuerza militar y la repetición de hechos ocurridos en la guerra civil.

A pesar de los reiterados esfuerzos por parte del gobierno y los militares por mantener en el silencio y el olvido los crímenes que cometieron, para David Morales, “la verdad se conquistó” de manera extraoficial, gracias a los esfuerzos de la gente, los familiares de las víctimas, las múltiples organizaciones que han luchado a lo largo de los años contra los intentos de los gobiernos por ocultar la verdad y socavar el interés por conocer la verdad.

Departamento de Comunicaciones y Cultura

X
Facebook
X (Twitter)
Instagram
Visita nuestro Especial COM360°