Los otros usos de las computadoras entregadas a los estudiantes

0

Los estudiantes, familiares y padres del sector público usan las computadoras entregadas por el MINEDUCYT para ver pornografía, redes sociales y jugar en línea. Aunque hay fireworks instalados en las escuelas, el uso inadecuado de los terminales ocurre en las viviendas.

Por Rossy Cárcamo y Marlos Martínez.

Emanuel es un joven de quince años y estudiante de noveno grado, quien recibió una computadora en su escuela pública, siendo parte del programa de entrega de dispositivos electrónicos del gobierno desde el año 2021. Él comenta que la usa únicamente los días jueves, pues solo esos días la lleva a la escuela y el principal uso que hace de su computadora es jugar videojuegos e investigar sus tareas de matemáticas con el apoyo de YouTube.

Miranda, la prima de Emanuel, también tiene una computadora entregada por el MINEDUCYT, ya que cursa el sexto grado. Aunque, Miranda, a diferencia de Emanuel no tiene juegos en su laptop, la utilizarla para pintar en 3D y para visitar YouTube, también menciona que la usa para hacer sus tareas y la lleva a clases los lunes y martes, porque dice que en el salón el mayor uso es investigar y leer.

Muchos estudiantes del sector público no tienen acceso a internet en los centros educativoss y por eso trabajan en la computadora desde casa. Foto por Marlon Martínez.

La madre de Emanuel revisa la computadora frecuentemente, pues como él dice “es para tener controlado lo que hacemos”, mientras que los padres de Miranda no están pendientes de cuál es el contenido que su hija consume y es libre de usarla como quiere. Los chicos cuentan que casi siempre trabajan con la laptop en casa y que cuando la llevan a la escuela solo tienen un problema y es el internet, a pesar de que en la institución está instalado el servicio brindado por el gobierno, afirman que es de muy mala calidad, por ello, no usan los dispositivos en el salón de clases y cuando es requerido hacerlo, sus docentes les comparten internet desde sus dispositivos personales o les piden que recarguen sus teléfonos.

El Ministerio de Educación y Tecnología (MINEDUCYT) inició el 22 de febrero del año 2021 con la entrega de tabletas para todos los estudiantes del sistema público desde inicial cuatro años hasta tercer grado de educación básica; y de computadoras en cuarto grado de educación básica hasta tercer año de bachillerato.

La pandemia COVID-19 en el año 2020 y la cancelación de clases presenciales, cambiaron las metodologías educativas, dejando como única alternativa la virtualidad, despertando la necesidad de conectarse y estudiar desde casa, pero esta no era la solución más viable, debido a que los alumnos no contaban con el equipo adecuado, a raíz de esa necesidad, se tomó la iniciativa de entregar terminales tecnológicas, buscando evitar la deserción escolar. El gobierno informó que entregaría los terminales a 1.2 millones de estudiantes del sector público, desde primaria hasta bachillerato.

Cuatro años después de la entrega, se desconoce la cantidad exacta de aparatos entregados por el MINEDUCYT, debido a que en el año 2021 el gobierno reservó toda la información relacionada con este proyecto y se dará a conocer hasta el 2028.

Han pasado 4 años desde que inició la donación de computadoras a estudiantes de cuarto grado a tercero de bachillerato del sector público. Foto tomada del sitio oficial de MINEDUCYT.

Emanuel y Miranda comentan que cuando les entregaron las computadoras, les dijeron que eran para hacer sus tareas y cosas importantes, no para jugar, también que les entregaron un horario con los días que la llevarían consigo a la escuela, ellos fueron honestos y confesaron que también la usan con fines de entretenimiento y ocio personal.

La comunicación con los docentes y estos jóvenes es por medio de WhatsApp, donde les refuerzan los conocimientos y envían trabajos ex aula en formato de guías. Las principales plataformas académicas de las que hacen uso estos estudiantes son Fiction Express, Power Point, Word y Google Classroom.

Mientras tanto, el gestor de centros educativos del distrito de Ciudad Delgado, el ingeniero Donelly Ramos confiesa que el objetivo del proyecto de inversión en tecnología era la digitalización del sistema educativo y fomentar el uso de los dispositivos con fines académicos y la continuidad de su proceso formativo desde cualquier lugar, acogiendo la virtualidad y adaptándose a nuevas tecnologías e instaurando un mejor flujo de comunicación entre los maestros y los alumnos.

Ramos expone que el objetivo inicial se ha visto alterado, pues él ha visto casos de uso inadecuado de los dispositivos, donde los padres o familiares de los estudiantes emplean las computadoras para ver pornografía y entrar a programas para adultos, dejando un historial en el dispositivo del alumno, además de otros casos de maltrato y golpes a los terminales por parte de los educandos. El gestor hace énfasis en que los padres de familia son parte del problema del mal uso de los terminales, y no son conscientes de ello. 

“El Salvador dará un gran salto en educación. En menos de un año, desapareceremos el 100 % de la brecha digital” enfatizó el mandatario Nayib Bukele durante una entrega de computadoras en 2021, pero la brecha digital continúa, pues según estadísticas del Censo de Población y Vivienda 2024, solo el 41.6%% de los hogares tienen acceso a internet, el resto depende de celulares. En julio de 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante un acuerdo, reconoció el derecho a internet como un derecho humano y en las escuelas de El Salvador no se está cumpliendo.

De acuerdo con lo mencionado por Ramos, el próximo paso del MINEDUCYT es el servicio de internet gratuito y la ejecución de fireworks. Cabe mencionar que los docentes no hacen reporte de uso de los equipos, no existe ninguna organización o persona regulando el uso de los dispositivos, no hay seguimiento del desarrollo del proyecto. Los alumnos lo ven como “un regalo”, dado que no están en la obligación de regresarlas.

En las viviendas las computadoras no tienen controladores de navegación en la web y los estudiantes pueden acceder a cualquier sitio libremente. Foto por Marlon Martínez.

El programa está dirigido a docentes y estudiantes del sector público, promoviendo la igualdad de condiciones entre la zona rural y la urbana del país, cada docente recibe una computadora personal, la cual debe de implementar en la planificación y metodología externa e interna del aula. Christian Carrillo, docente de quinto grado de educación básica en el Centro Escolar “Reino de Dinamarca” en Soyapango es parte de las estadísticas de docentes con dispositivos donados por el MINEDUCYT.

Carrillo trabaja todos los días con su laptop para planificar su jornada, crear presentaciones, elaborar el material didáctico y lúdico que presenta a sus estudiantes. También usa Google Classroom para teletrabajo desde casa. Busca crear interacción y captar la atención de sus estudiantes a través de juegos, enlaces y aplicaciones participativas que impulsen el aprendizaje. La plataforma de Fiction Express se basa en la lectura interactiva, se interesa por impulsar la comprensión lectora, esta ha sido habilitada por el MINEDUCYT en todos los dispositivos.

Los docentes pueden monitorear los avances que los estudiantes hacen en las lecturas semanales de Fiction Express. Carrillo afirma no recordar alguna capacitación docente sobre la aplicación de las laptos a la enseñanza y el empleo adecuado por parte de los estudiantes y docentes, expresando que prácticamente las entregaron diciendo: “Aquí está esto y vean cómo hacen”.

Carrillo recibe comentarios de parte de los padres de familia sobre cuál es el contenido que sus estudiantes consumen, pues comenta que algunos de ellos revisan los dispositivos y encuentran contenido para adulto como pornografía o juegos de violencia, redes sociales, incluso rastros de bullying. Él considera que la situación se está saliendo de control, pues aún hay padres ausentes y niños con total libertinaje usando la computadora de manera incorrecta.

El docente Carrillo hace un llamado a la consciencia de los padres de familia, con la intención de velar por el bienestar de sus estudiantes, él como docente está en la obligación de instruir y enseñar los planes educativos, y aconseja a sus estudiantes, les pide que aprovechen su tiempo y la computadora, que no entren a páginas que no deben, pues al final “somos lo que consumimos”.

Departamento de Comunicaciones y Cultura

X
Facebook
X (Twitter)
Instagram
Visita nuestro Especial COM360°