Los nonualcos celebran natalicio de indio aquino
Hace 227 años nació Anastasio Mártir Aquino. La organización de Pueblos Indígenas de El Salvador celebró los días 13 y 14 de abril una vigilia ceremonial para conmemorar el nacimiento del líder indígena en la zona de los nonualcos.
Por Sofía Benítez
La actividad se desarrolló en el Santuario Agro-Ecológico del Tigre y el Venado, situado en municipio de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, donde se dieron cita los interesados en participar de las actividades.
El administrador del santuario, Andrés Abelino Cortéz, comentó que antes las actividades se realizaban en el cerro El Tacuazín, en Santiago Nonualco, sin embargo, la alcaldesa del lugar ya no permitió que continuaran realizándolas allí. Pensando en que Anastasio Aquino se desplazó desde Santiago Nonualco hasta el río Lempa, consideraron adecuado realizar los actos en cualquiera parte, y por unanimidad eligieron el paraje del santuario.
En 1833, la explotación económica y marginación social de los indígenas generaron el descontento de muchos de ellos. Después de organizarse y ser liderados por Anastasio Aquino, realizaron alzamientos para defender sus derechos y hacer justicia para su pueblo. En 1833, el líder indígena fue capturado y acusado revoltoso, por lo que más tarde fue condenado a muerte.
Las actividades conmemorativas del natalicio de Aquino iniciaron en el año 2007 y se han centrado en rescatar la memoria histórica. “Anastasio Aquino, desde una perspectiva muchas veces academicista, había sido considerado como un bandolero o como un ladrón y era necesario rescatar la memoria del héroe que realmente fue, que es el ejemplo para muchas luchas sociales que todavía hoy en día están vigentes”, expresa Itztla Tlan Balam o Luis de Paz, un hombre originario de la región de los nonualcos.
Durante la conmemoración se realizó una tertulia y una vigilia ceremonial, en la que se aclararon las dudas de los visitantes y profundizaron en la historia indígena. La vigilia inició con una invocación al espíritu del fuego. Los pasos para llevar a cabo este tipo de ritual “son parte de una tradición, nosotros solo estamos replicando el proceso que ya nuestros ancestros lo hacían”, comparte Luis de Paz.
Las ceremonias indígenas se realizan en distintas fechas del año. Se celebran los dos equinoccios, el solsticio, el 3 de mayo, la masacre del 32, el natalicio y martirio de Aquino, el 9 de agosto festejan el Día Internacional de los Pueblos Originarios y el 12 de octubre la resistencia indígena.
El catedrático e investigador de la Universidad de El Salvador UES, Luis Melgar Brizuela, comparte que ha colaborado en actividades de la red de pueblos indígenas junto a estudiantes de la UES, con quienes ha realizado 11 veces un festival indígena llamado “Yulkuikat” (canto del corazón) en el campus de la Universidad. La participación no es mucha pero han logrado incidir, “de manera que aunque sea poco a poco se va expandiendo en el medio académico la atención hacia los valores indígenas”, expresa Melgar.
Fátima Landaverde es una joven que llegó a la ceremonia, y comentó que “reconocer de dónde venimos es uno de los aprendizajes. Otro, es agradecer por lo que somos, por nuestra existencia, agradecer por la presencia, en esta tierra de líderes, tatas y nanas (personas mayores o ancestros), que han dejado legado, un recuerdo de lucha, una inspiración, un sentimiento que nos inspira para también seguir los pasos de ellas y ellos”.
La redes sociales han sido herramientas útiles para difundir y publicar información necesaria para que más personas se involucren en estas actividades. La página de Facebook “Pueblos Indígenas de El Salvador” ha sido en varias ocasiones el referente de muchos visitantes y miembros nuevos que buscan conocer más de sus raíces.