Jóvenes artistas ven el arte como herramienta de cambio social
Revista Comunica 10 febrero, 2025 0
Tres jóvenes artistas buscan visibilizar a través de sus obras las diversas problemáticas sociales que enfrenta El Salvador y generar conciencia a través de sus creaciones. Foto de Patrick Campos.
Por: Renée Larissa Argueta y Carolina Elizabeth Galán.
Un grupo de jóvenes pretende convertir el arte en un instrumento de manifestación social que refleje los contextos sociales e históricos de nuestro país. Estos jóvenes artistas salvadoreños destacan por utilizar su creatividad para dar voz a las realidades de los grupos sociales vulnerables. A través de sus obras buscan visibilizar problemáticas sociales y fomentar un diálogo inclusivo sobre las diversas realidades del país.
Patrick Campos, un joven ilustrador y artista plástico de 26 años, utiliza su arte paste-up (arte de cartel callejero) para abordar diversos temas sociales, especialmente relacionados con los derechos de las mujeres. Su último proyecto es un mural que trata sobre la legalización del aborto. Junto a su compañera, Nico Ayala, ha decidido centrarse en el impacto de este tema en la niñez y expresa que “Las niñas deberían ser niñas y no madres”.
En el primer trimestre del año 2024, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) registró 4,484 embarazos en adolescentes. Las estadísticas indican que de esos casos, al menos 104 son de niñas o adolescentes con edades entre los 15 y 19 años.
Campos relata que esta problemática lo impulsa a expresar su frustración a través de su arte, agregando que “La inspiración creo que viene más desde la frustración, como… es mi motivación, prácticamente, el sentirme frustrado e impotente en muchas situaciones».
A través de sus obras, Campos busca motivar a los jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico, ya que considera que son los más vulnerables a la violencia. Afirma que “Lo ideal, lo utópico sería que, se lograra cómo movilizar gente o generar un tipo de duda en las personas, como que empiecen a cuestionarse muchas cosas que se han normalizado”. Además, expresa que el arte tiene el poder de generar comunicación entre todos, estableciendo un diálogo entre las obras y sus creadores.
Bajo este contexto de creación gráfica con un sentido social, varios jóvenes se han visto interesados en aportar a los grupos minoritarios del país con su arte.
Esto sucede con Natalia Portillo, estudiante de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), quien se dedica al arte gráfico y tiene interés en el arte enfocado en los grupos étnicos del país. Ella comenta que en sus próximos trabajos buscará contribuir a la visibilización de estos grupos marginados.
Portillo enfatiza la importancia de conservar la memoria histórica del país y cómo, con el tiempo, muchas tradiciones han ido desapareciendo. Sin embargo, expresa su deseo de contribuir a su preservación a través del arte. Recalcando que “Se sabe que hay muy poco de ello que aún está y pero que puede preservarse”.
En junio del 2024, la Oficina de Información Diplomática publicó la ficha de país sobre El Salvador, en la cual se señala que la población indígena representa el 8% de la población total del país. En este contexto, Portillo expresa que “Me gustaría saber más sobre qué opinan ellos ahorita al respecto sobre que cada vez seguramente son menos personas, menos integrantes a sus grupos”. Agrega que por la nostalgia que le genera perder la cultura que comparten los integrantes de cada una de las comunidades indígenas.

Portillo destaca lo importante de conocer nuestras raíces, señalando que las pinturas que han retratado a las comunidades indígenas no solo enseñan las técnicas de diferentes artistas, sino que también tienen un trasfondo profundo, cuyo propósito es conectar con la población. “Es como una herramienta de autoconocimiento y pues, por su puesto, también sirve como una herramienta de crítica social” afirma Portillo.
Siguiendo esa línea de interés de utilizar el arte como medio de crítica social, José Figueroa, estudiante de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), en la Licenciatura de Diseño Gráfico Publicitario, se centra en la problemática psicológica que afecta a los adolescentes. Su trabajo busca abordar la dismorfia corporal, creando conciencia sobre la salud mental y fomentando un espacio de diálogo y apoyo para aquellos quienes lo necesiten.
Figueroa expresa que “Mayormente quizás me enfoco más cuando quiero hacer composiciones así con problemáticas sociales, quizás más las que están actualmente y con esas también jugando mucho con lo psicológico».
La revista Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, en marzo del 2024, publicó un informe en el que se evidencia que 2 de cada 100 adolescentes se ven afectados por la dismorfia corporal.
A través de su arte, José Figueroa busca enviar un mensaje a la sociedad sobre los jóvenes que enfrentan esta realidad, para que sean vistos y que, en un futuro, se les pueda brindar la ayuda necesaria. Él enfatiza que la salud mental es indispensable para un buen desarrollo en los jóvenes, y su trabajo pretende crear conciencia sobre la importancia de abordar estos casos.
Además, Figueroa comenta sobre su perspectiva de que el arte no es solo para mostrar la belleza del mundo, sino también para transmitir nuestros sentimientos y realidades. Explicando que para él “Quiérase o no, las composiciones no sólo son bellas, digamos, algunas llevan simbolismo y es lo que me gusta dejar en mis ilustraciones”. Su enfoque resalta la importancia de utilizar el arte como una herramienta para reflexionar sobre las experiencias y emociones que muchos enfrentan.
En conjunto, el trabajo de estos artistas subraya el papel crucial del arte como medio de comunicación y expresión. A través de sus perspectivas y pasiones, abordan temas esenciales, desde los derechos de las mujeres hasta la salud mental de los jóvenes. Su compromiso no solo busca embellecer el mundo, sino también visibilizar realidades. Así, el arte se convierte en una poderosa herramienta para el cambio, inspirando a las nuevas generaciones a cuestionar y entender su entorno.