Ex militares van a juicio por caso de periodistas holandeses

0

Ex ministro de Defensa Guillermo García, señalado de múltiples violaciones a los derechos humanos durante la guerra civil, enfrentará junto a otros ex militares su primer juicio por el asesinato de cuatro periodistas holandeses.

Por Jehudi Navarro

El 20 de agosto de 1993 fue aprobada en El Salvador la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, que básicamente perdonaba los delitos cometidos durante la guerra civil salvadoreña. Pero el 13 de julio de 2016, esa ley fue declarada inconstitucional, lo que permitió que se abrieran judicialmente varios casos de violaciones a los derechos humanos, entre ellos el de los cuatro periodistas holandeses emboscados y asesinados el 17 de marzo de 1982.

Pedro Cruz, abogado de la Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos ASDEHU, señala que “esa normativa violaba varios artículos de la Constitución y al final la Sala de lo Constitucional le dio la razón, la Ley de Amnistía era contraria a lo que dice la constitución” y tuvo que ser declarada inconstitucional permitiendo el avance de la justicia en hechos cometidos durante la guerra.

Los señalados como presuntos responsables del crimen contra los cuatro periodistas son: el ex ministro de defensa, José Guillermo Garcia, el ex director de la Policía de Hacienda, Fransisco Antonio Moran y el coronel Mario Adalberto Reyes, ex comandante de la Cuarta Brigada de Infantería, situada en El Paraíso, Chalatenango quien debe ser extraditado de Estados Unidos, donde reside.

El Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María ordenó en marzo pasado elevar el caso a la etapa de juicio contra los ex militares, quienes ya están en avanzada edad, y que permanecen en un hospital privado bajo custodia policial.

Este juicio es un hecho histórico para los salvadoreños, ya que será el primer caso donde exmiembros de las fuerzas armadas, incluyendo un ex ministro de defensa, irán a juicio por haber cometido un crimen contra periodistas. El juicio está programado para el 23 de abril de 2025.

Diego Hernandez, de la Fundación Comunicándonos, que da seguimiento al caso, asegura que cuando se reabrió “En 2018, la Fundación Comunicándonos con ASDEHU pusieron una escrito ante la Fiscalía para que este caso volviera a reabrirse, y hasta ahorita hay 2 oficiales que están detenidos, no están en la cárcel, están en un hospital pero están detenidos”.

El exministro de Defensa, José Guillermo García, ha sido señalado por múltiples violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones y torturas durante el conflicto armado salvadoreño. A pesar de las numerosas acusaciones en su contra, este será el primer juicio al que deberán enfrentarse por uno de los crímenes cometidos durante su gestión.

Una extradición pendiente

Coronel Mario Adalberto Reyes Mena, fue localizado viviendo en Virginia, Estados Unidos. Foto tomada de Internet.

El coronel Mario Adalberto Reyes Mena reside en Estados Unidos, aunque el tribunal que lleva el caso ha ordenado tramitar su extradición. “Desde 2022, se ha pedido la extradición del coronel Mena, él se encuentra en Virginia. El mes pasado se dio a conocer que la Corte Suprema de Justicia avaló la extradición, por el momento falta que el estado salvadoreño haga el trámite administrativo, que haga el papeleo, para que Estados Unidos pueda admitirlo y revisarlo. No sabemos cuanto pueda tardar eso, pero la orden ya está dada” dijo Diego Hernández.

El abogado Pedro Cruz cree que el caso no tendrá ningún obstáculo. “Con el ex coronel Mena ya se aprobó por la Corte Suprema de Justicia solicite la extradición desde los Estados Unidos, entonces ya va ser una decisión de las autoridades judiciales estadounidenses si lo envían al país. Pero eso no será obstáculo para que el juicio”, afirmó Cruz.

Durante el mes de marzo jóvenes estudiantes de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y de la Universidad de El Salvador visitaron, junto a la Fundación Comunicándonos, el sitio de la emboscada, cometida en Santa Rita, Chalatenango.

Estudiantes de Comunicaciones de la UCA visitan el lugar de la emboscada. Foto Comunica.

Durante la visita, los estudiantes recorrieron el mismo territorio por donde caminaron los cuatro periodistas holandeses y el llano donde fueron emboscados y asesinados al final del día 17 de marzo de 1982. Conocieron también las alturas donde se apostaron los militares para vigilar y acribillar a los informadores.

Las familias de los cuatro periodistas, así como la presentación diplomática de Holanda para Centroamérica han destacado el avance del caso hacia la consecución de la justicia y subrayan la importancia de que los delitos de esta naturaleza no queden impunes.

Departamento de Comunicaciones y Cultura

X
Facebook
X (Twitter)
Instagram
Visita nuestro Especial COM360°