La desigual toma de decisiones en la política

0
1801
Diseño por: Margarita López Weil.

En El Salvador, las mujeres constituyen exactamente un 32% de los diputados de la Asamblea Legislativa.

Por Gabriela Valencia y Margarita López Weil

La presencia de mujeres en cargos de gobierno es limitada. Datos estadísticos publicados en un estudio por ONU Mujeres reveló en enero de 2017, que solo el 18,3 % de los cargos ministeriales y el 18,6% de los escaños en los parlamentos del mundo son ocupados por mujeres, lo que constituye un aumento del 60% desde 1995.

Durante el siglo XX las mujeres lograron incorporarse más al ámbito laboral, incluyendo la política. La presencia de ellas en este proceso comenzó a ser visible cuando diferentes países del mundo permitieron que las mujeres tuvieran acceso al voto. En el caso de El salvador, la Constitución de la República les confirió el derecho al voto en 1950.

La Asamblea general de las Naciones Unidas aprobó en 2011 una resolución donde se garantiza la participación política de la mujer en procesos democráticos. En dicha resolución se expresa “que la participación activa de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, en todos los niveles de la adopción de decisiones, es indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”.

Según la Asesora en Género del PNUD, Xenia Díaz, se ha logrado que el país avance en el sector político, gracias a un marco legal que promueve la igualdad y permite abrir más espacios para la población femenina en el ambiente político. En El Salvador existe la Ley de Partidos Políticos que regula la participación de las mujeres en las elecciones primarias. Esa ley establece que el 30% de candidatas deben ser del género femenino. Díaz afirmó que con esta ley se busca aprovechar el potencial humano de las salvadoreñas en cargos de toma de decisión.

Diseño por: Diego Santamaría
Diseño por: Diego Santamaría

ONU Mujeres y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son entidades que velan por la igualdad de género, así como la inserción de la mujer en el ámbito político. Según ONU Mujeres, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan en la política son las brechas relativas a las capacidades que afirman que los hombres cuentan con la educación necesaria  y los recursos para ser líderes en política.

La socióloga especializada en participación política y género, Karina Grégori, explicó que para que la mujer salvadoreña pueda asegurar una mayor participación política es necesario educarla desde sus entornos más cercanos. La educación se convierte en uno de los principales mecanismos para lograr el empoderamiento de la mujer en la política, para ello también es necesario que cada una esté consciente de cuáles son sus derechos y busque la manera de acercarse a los espacios donde se discute y toman decisiones relacionadas a su entorno.

«A la mujer se le dificulta acceder a cargos que impliquen toma de decisiones por prejuicios y preconceptos existentes en la sociedad, pero lo que se debería de tomar en cuenta es su capacidad de enfrentar y solucionar los problemas que se le presenten», afirmó Grégori

Añadió también que el mecanismo con mayor apertura para brindar oportunidades a la mujer dentro del ambiente político son las organizaciones a nivel comunitario como: directivas y comités especializados en distintas áreas organizativas.

No hay comentarios

Dejar respuesta