
El documental «Voces de San Antonio Abad» cuenta la historia de la comunidad desde sus orígenes hasta el fervor religioso y su sobresalto martirial durante la guerra civil. San Antonio Abad es un cantón del municipio de San Salvador y está enclavado en las faldas del volcán Quezaltepec, al norponiente de la ciudad capital.
Por Ovidio Bautista
Tras una labor de seis meses de producción con el apoyo de alumnos de la Universidad José Simeón Cañas (UCA), el docente de Producción Audiovisual, Ferran Caum, presentó el cortometraje documental “Voces de San Antonio Abad”, que cuenta la historia de la comunidad y su fervor religioso hasta 1982, cuando sufrió la pérdida de 27 habitantes a causa de la guerra civil.
Caum explicó que realizó un proceso previo a la filmación, para “familiarizarse con los habitantes de San Antonio y comprender la identidad cultural en sus participaciones (los habitantes) durante los actos religiosos, festividades del pueblo entre otros”. Para abarcar la mejor cantidad de testimonios, el equipo de producción identificó la conexión que tiene el pueblo con el ámbito religioso, obteniendo como resultado la necesidad de contar las experiencias en su lugar de comunidad, la iglesia “El Despertar”.
El jefe del Departamento de Comunicaciones y Cultura de la UCA, Mtro. Manuel Cubías, expresó su satisfacción por el objetivo logrado de documentar la memoria histórica para su preservación: “llegamos a la conclusión que por la riqueza cultural de San Antonio Abad, valía la pena observar. Yo trabajé ahí en el área pastoral […] y creo que tiene particularidades que significan una historia de lucha; de conflictos; de lo religioso en tanto convicciones profundas, incluso han llegado a dar su vida por la comunidad. ”
El documental fue presentado a la comunidad el 29 de agosto, y el 30 se proyectó en la UCA; en ambas fechas hubo participación de los miembros de la comunidad, quienes estuvieron satisfechos de compartir sus experiencias con profesores y alumnos de diferentes carreras.
La esencia de comunidad
El cortometraje contiene 24 entrevistas realizadas en diferentes tiempos y montadas para mostrar el lado más unificado de la comunidad. La historia narra las tradiciones durante las fiestas patronales del santo de la comunidad. Parte de la esencia de los habitantes es el ser “fiesteros”, como lo describen ellos mismos en el documental.
También aborda las secuelas del conflicto armado. La comunicad tiene 27 mártires incluyendo el sacerdote Octavio Ortiz, de los cuales 24 fueron sepultados y los otros tres siguen desaparecidos.
El padre Cubías mencionó que el documental ha presentado apenas la primera parte de la riqueza de la comunidad.“Hay mucho más que contar, esto es sólo la primera parte del cuento”, dijo el padre Cubías, mientras el docente y director de la producción, Ferrán Caum, aseguró que hay mucha información con gran identidad cultural de la comunidad, y que tiene planes a futuro para otras producciones con diferentes contenidos sobre la comunidad.